José
Adán Castelar, poeta y narrador hondureño nacido en 1941. Su obra ha sido
clasificada por Hellen Umaña, en su libro La
palabra iluminada, como parte de la Vanguardia y el Realismo Social que
perteneció a la Generación de la década de los 50 (nacidos entre 1924-1953).
«Cipote
airado[1]» es uno de los poemas
incluidos en su libro Sin olvidar la
humillación, publicado en 1987: «Este poemario es la respuesta a los años
de política reaganeana en Centro América […] El lenguaje de raíz popular —con
el empleo del vulgarismo— es mecanismo para expresar la cólera y la indignación
frente a la prepotencia del imperio y sus crímenes de lesa humanidad. […]
Poesía directa, de fuerte politización y definido sustrato ideológico» (Umaña,
2006: 507-508).
En
la literatura hondureña de la época surge un notable interés por la
problemática social que atraviesa el país y se genera, a su vez, un rompimiento
con la tradición poética, de la misma manera que sucedió en el resto de los
países de Latinoamérica y otras partes del mundo. Para el caso, un ejemplo de
esa poesía directa, politizada y coloquial, que rompe con la tradición lírica,
son los versos de «Cipote airado». En
este poema podemos identificar elementos conversacionales y de diálogo, que
además emplea un lenguaje oriundo de la región: «—¿Qué hay de nuevo/ en
Comayagua, muchacho?—/ —Putas y Gringos./—¿Putas y gringos?—/ Y más burdeles».
En este primer párrafo podemos apreciar como el poeta utiliza dos palabras de
uso popular en la región: putas y gringos, al mismo tiempo que nos plantea una
situación que es parte de un contexto histórico que se vivió en el país.
Durante
la década de los 80, en Honduras se instaló, por el gobierno de Estados Unidos,
la base militar aérea de Palmerola, ubicada en la ciudad de Comayagua. Estos
acontecimientos generaron disgusto y preocupación en la población, y José Adán
Castelar lo refleja en la voz de un cipote, que se manifiesta molesto y con ira
ante el ambiente generado a raíz de los hechos ocurridos. A propósito del
trabajo poético de Castelar, Eduardo Bähr expresa que «no es una poesía de
contemplación. Castelar refleja también, de manera contendiente, la condición
contradictoria en el seno de su población: por un lado la dignidad, la
protesta, la llama de la dignidad ardiendo en el parque; por otro los enemigos
con sus ruidos, sus armas y sus perros» (Sosa,
2002: 38-49).
En
el segundo párrafo de este poema, encontramos un cambio en el tono, que deja de
ser conversacional y pasa a ser reflexivo y argumental: «No quiso hablar más/
(Apenas tuve tiempo/ de escribir lo que dijo)/ Su cólera ardía/ como el medio
día de la ciudad». En estos versos podemos ver como el poeta nos describe la
emoción y los sentimientos de un joven, pero que en realidad se trata de un
sentimiento colectivo que circulaba en el imaginario social.
Castelar nos retrata una de las consecuencias
que trajo la apertura de esta base estadounidense. Hablamos de la llegada
invasiva de los militares, en momentos de extrema pobreza en el país y en medio
de un ambiente político hostil, proliferando, de esta manera, la prostitución
que trajo consigo enfermedades venéreas tales como la Flor de Vietnam. «Su
poesía está literalmente cruzada de parte a parte por señales de auxilio,
sirenas abiertas y disparos de alta velocidad; por ellos asistido por un
principio de razón suficiente, escribe para quien quiera leerlo: Guardar silencio es compartir el crimen»
(Sosa, 2002: 384).
Vemos
pues, que «Cipote airado» es un poema escrito en un lenguaje coloquial,
conversacional, que describe la realidad que vive el poeta y su entorno. Es un
poema, que forma parte de la producción literaria en Honduras, que rompe con la
tradición poética y abre paso al coloquialismo que surgió años atrás en Cuba.
En
Honduras los movimientos literarios, entre otras cosas, han llegado de manera
tardía. Lo anterior es posible que responda a lo que afirma Óscar R. Flores cuando
expone que «durante los años treinta y cuarenta, el ambiente cultural estuvo
dominado por un grupo de intelectuales vinculados al régimen dictatorial
(1933-1949) del general Tiburcio Carías Andino. Ellos identificaban las
tendencias de vanguardia con la poesía social y revolucionaria […]. Esto trajo
como consecuencia que los escritores de vanguardia fuesen, en Honduras,
escritores marginales, cuyo espacio se caracterizaba por la contestación»
(Umaña, 2006: 364-365).
José
Adán Castelar, hoy en día, es uno de los poetas más influyentes en la poesía hondureña,
con una creación poética diversa en la que sobresalen obras de poesía amorosa,
vivencial, plástica, reflexiva y social. Ha recibido premios tales como el
Premio Latinoamericano de poesía Roberto Sosa (1986), Premio Centroamericano de
poesía Juan Ramón Molina (1988) y el Premio Nacional de Literatura Ramón Rosa
(2003).
[1] A diferencia de España, en donde la palabra cipote hace referencia al miembro viril, en Honduras y otras zonas mesoamericanas donde el náhuatl fue una lengua predominante, la palabra cipote hace alusión a un niño o una niña.
Bibliografía
Castelar,
José Adán (1987). Sin olvidar la
humillación. Tegucigalpa: Litografía López.
Sosa,
Roberto (2002). Honduras Poesía Política.
Prefacio, selección y notas de Roberto Sosa. Tegucigalpa, Honduras:
Editorial Guaymuras.
Umaña,
Hellen (2006). La palabra iluminada. El
discurso poético en Honduras. Ciudad de Guatemala: Letra Negra editores.
No hay comentarios:
Publicar un comentario