Muchos
factores propiciaron el fenómeno literario del boom latinoamericano, novelas
como Rayuela de Julio Cortázar, Paradiso de José Lezama Lima, Cien años de soledad de Gabriel García
Márquez, entre otras, fueron obras que
coincidieron en una época rodeada de importantes cambios sociales, políticos y
culturales en América Latina.
Despertaba
España de la dictadura de Francisco Franco, tras largos años de represión a
cualquier tipo de manifestación artística y cultural que pudiera representar
una amenaza para el régimen. Voces narrativas como la de Luis Martín Santos con
Tiempo de Silencio, Juan Marsé con Últimas tardes con Teresa y Si te dicen que caí, Eduardo Mendoza con La verdad sobre el caso Savolta, etc., representan un cambio
sustancial en la literatura del momento, no solo por el contenido de realismo social que abordan,
sino también por la ruptura que se da en cuanto a la manera estructural de las
obras. De esta manera vemos cómo la narrativa española es también una gran
influencia para los escritores latinoamericanos que se nutren con sus obras y
que en un momento dado se unen al rompimiento de los esquemas tradicionales:
La nueva
literatura hispanoamericana estaba fabricando una forma de modernidad
histórica, literaria e ideológica que el régimen franquista combatió sin
desmayo y cuyas correspondencias en el interior persiguió sin vacilar pero
mientras pudo. […] los escritores hispanoamericanos van a intervenir en ese
proceso cultural como agentes del cambio histórico de la mentalidad y la
sensibilidad del español medio, y desde luego de sus medios (Gracia, 2004: 49).
Mientras
tanto, en América comienzan a surgir movimientos de transformación social y
política que traerán como consecuencia una nueva perspectiva en las tendencias
artísticas. La Revolución Cubana es sin duda el centro de las noticias a nivel
internacional y Cuba se convierte en una estrella en medio del continente.

Alrededor
del fenómeno del boom latinoamericano surgieron una serie de reflexiones en las
que no faltaron detractores, tal es el caso de críticos literarios que
afirmaban que el éxito de todo este movimiento se debía a una estrategia
comercial propiciada por Carlos Barral, en otros casos se hablaba de un grupo
de escritores asociados con objetivos políticos centrados en la izquierda
emergente del continente y una larga lista de opiniones y conjeturas, muchas de
ellas sin fundamentos sustanciales que el paso de la historia se ha encargado
de refutar:

Hay
muchos factores predominantes en torno al Boom de la literatura
hispanoamericana, entre ellos cabe resaltar la propuesta de una nueva forma de
escritura en cuanto a la temática y a su estructura. Se construyen personajes
más ricos, con los que el lector se
siente más identificado y crea simpatía:
El héroe de la
novela tradicional es sustituido por un antihéroe, por un personaje cualquiera
[…] al personaje chato, de un solo plano, sucede el personaje de múltiples
facetas que hoy puede ser bueno y mañana tal vez no, al superhéroe, capaz de
realizar toda una hazaña, sucede un pobre hombre incapaz de manejar ni siquiera
su propia existencia (Herra, 1989:6).
Con
lo anterior se produce una nueva propuesta en el lenguaje utilizado que se
vuelve, en algunos casos, más coloquial al punto de que el lector puede
percibir hasta el acento de los personajes y logra verse reflejado en ellos.
La
novela no tiene un fin moralizador o didáctico, sino que se escribe con el fin de hacer una propuesta
artística; el orden narrativo pasa, en algunos casos, a ser una especie de
rompecabezas, rompe con el esquema tradicional y se convierte en un collage.
Se
incorporan escenarios citadinos, elementos de la cultura pop, hay una notable
sobrevaloración del sexo, hay una utilización de elementos mitológicos, entre
otras cosas que nutren y dan paso al nacimiento del realismo mágico.
Muchos
investigadores y críticos de arte afirman que el Boom tuvo sus inicios entre
los años de 1960 y 1970 y se remiten a la publicación de Rayuela que fue publicada en 1963, otros prefieren enmarcarlo con la
publicación de La ciudad y los perros de Mario Vargas Llosa, otros se remontan a
años atrás con Hombres de maíz de
Miguel Ángel Asturias en 1949 o con El
señor presidente publicada en 1946, y más atrás aún con El pozo
de Juan Carlos Onetti en 1939, sin embargo no es un año específico lo que
da la importancia a este fenómeno de las letras si no la identidad que adquiere
a través del lenguaje que propone.
Las novelas del Boom son
esencialmente modernistas, rompen las barreras entre lo fantástico y lo mundano
y crean una nueva realidad a través de ello, tratan al tiempo de una manera no
lineal, suelen utilizar más de una perspectiva o la voz narrativa. Otra
característica destacada es el tratamiento de los ajustes, tanto rural como
urbano, el internacionalismo del que habló Donoso, la identidad nacional, el
énfasis tanto en la historia como en la política, así como las cuestiones
económicas e ideológicas.
Hay muchas causas fundamentales que
propiciaron todo este fenómeno literario, Emir Rodríguez Monegal menciona una
lista entre las que se destaca un motivo ya antes mencionado y que vale la pena
recalcar: La revolución cultural que se estableció en el continente a raíz de
la Revolución Cubana.

Sin duda el Boom latinoamericano
marcó un periodo en la historia de la literatura de América y el resto del
mundo, en medio de procesos políticos y sociales bastante difíciles como el
neocolonialismo, gobiernos dictatoriales, guerrillas, golpes de Estado y
revoluciones socialistas, se crearon obras originales y con un sinnúmero de
virtudes que recogieron del surrealismo la manera de entender al ser humano y
su búsqueda, que en su lenguaje propuso un existencialismo fundado en la
irracionalidad, que supo proponer una nueva forma de creación a través de la
palabra.
Bibliografía
Donoso, José. "Historia personal del “boom”. Madrid,
Alfaguara (1998).
Gracia, Jordi. "Una larga celebración: las letras españolas e
Hispanoaméricas entre 1960 y 1981." La llegada de los bárbaros: La
recepción de la literatura hispanoamericana en España, 1960-1981, Barcelona,
Edhasa. 2004: 47-81.
Herra Monge, Mayra. El" boom" de la literatura
latinoamericana: causas, contextos y consecuencias. Universidad de Costa Rica,
Sede de Occidente, Coordinación de Investigación, 1989.
Reig, Rafael. Manual para caníbales. Barcelona: Debate. 2006.